Federación de Enseñanza de CCOO de Cantabria | 5 febrero 2025.

¡A por la huelga en la Educación!

    22/01/2025.
    ¡A por la huelga en la Educación!

    ¡A por la huelga en la Educación!

    Los últimos años han sido un atropello constante para el profesorado de Cantabria por parte de las diferentes responsables que han pasado por la Administración. Por ejemplo, llevamos diecisiete años ya sin negociar una adecuación salarial; las ratios son claramente abusivas, en ocasiones, incluso, provocadas por la eliminación de líneas por parte de la propia Administración; han intentado expulsar a las maestras de las aulas de un año; hay centros con infraestructuras que, literalmente, se caen a pedazos; se niegan a sacar todas las plazas que efectivamente existen a oposiciones, condenando a la temporalidad a una parte importante de los y las docentes y que ha tenido como efecto rebote el desastroso modelo de estabilización; la información sobre la EBAU ha sido tardía y sin contar con el profesorado; han perdido millones de euros por la nefasta gestión de fondos europeos; intentaron quitarnos el calendario escolar…

    Los recientes sucesos relacionados con la campaña #EsAhora por la adecuación retributiva son solo la gota que colma el vaso. Nos encerramos en noviembre en Peña Herbosa para exigir una propuesta salarial, después de un año de campaña sin obtener una oferta real de la Administración y aún seguimos sin ella. Y no conviene llevarse a engaño. Por un lado, la cuestión salarial es grave y urgente, aunque la mayoría de los parlamentarios y el Gobierno de Cantabria no lo quieran ver. La vivienda, la alimentación, la energía… todo se incrementa rápidamente desde hace años, salvo nuestra nómina. Y, por otro lado, por si esto no fuera suficiente, de la hipotética negociación de nuestras retribuciones depende, también, la del resto de condiciones laborales, como las ratios, los recursos disponibles, las infraestructuras, la burocracia, el número de horas lectivas, etc.

    Por eso llevamos muchos meses ya insistiendo en la necesidad imperiosa de una huelga educativa, que debe empezar por la cuestión salarial, pero que sirva de base para que cada vez más docentes se organicen y participen en la actividad sindical en sus centros. A CCOO nos parece que ya se nos ha exigido demasiada paciencia. Creíamos y seguíamos creyendo que del encierro de Peña Herbosa se debía salir con una oferta seria de la Consejería o con una convocatoria de huelga. Naturalmente, podíamos haberla convocado en solitario, pero nos importa demasiado la unidad sindical, que tanto nos ha costado construir, y por eso hemos esperado pacientemente, continuando con otras acciones de protesta y presión. 

    Pero hay tres puntos que consideramos importante que el profesorado conozca:

    1.      El salario es prioritario

    El sistema educativo tiene un doble carácter, aunque la Administración intente que solo se preste atención a una de sus patas. Por un lado, es un servicio público y, por tanto, es importante que tenga calidad suficiente. Pero, por otro lado, es nuestro sector laboral y, por ello, debe tener buenas condiciones de trabajo. Ambas cuestiones (condiciones de trabajo y calidad del servicio) van indisolublemente unidas. Durante décadas, los docentes hemos priorizado la calidad del servicio respecto a nuestras condiciones, los acuerdos alcanzados han ido, en todo caso, destinados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es hora de atender también a nuestros intereses como trabajadores y trabajadoras. Tanto es así que CCOO llevamos insistiendo en la necesidad de la huelga desde noviembre.

     

    2.      No es solo la cuestión salarial la que está en juego

    Hay muchas cuestiones a las que hay que atender. Sin ir más lejos, en la actualidad está sobre la mesa la cuestión de las ratios, aunque sin avances reales porque las propuestas de la Consejería son, sencillamente, inaceptables. Pero sería muy ingenuo por nuestra parte pensar que la presión que estamos realizando sobre la cuestión salarial “solo vale para hablar de cuestión salarial”. En realidad, de la demostración de fuerza que pueda hacer el profesorado dependen todas las negociaciones venideras.

     

    3.      Los representantes sindicales firman los acuerdos, pero es el conjunto del profesorado el que negocia

    No conviene hacerse trampas al solitario. Quienes acudimos a negociar podemos ser todo lo duros que queramos, pero no somos más que la representación de la fuerza que haya demostrado el profesorado. Es el conjunto del profesorado, y no el reducido número de liberados sindicales, quienes tenemos la fuerza para elegir nuestro propio camino. Por eso es fundamental que el profesorado esté sindicado, participe activamente y se movilice. Y para este último punto es necesario que las organizaciones sindicales convoquemos. 

     

    Porque es responsabilidad de todos y todas, es importante que este mensaje se difunda y cale en cada centro educativo. En vista de que no está habiendo avances significativos, es necesaria la huelga. Solo queda mirar el calendario y apuntar la fecha con celeridad, porque ya va tarde. Los miles de personas ante el Gobierno de Cantabria en noviembre son la prueba explícita de que el profesorado está comprometido con su propia causa. 

    blanco